Resumen de la experiencia
Se presenta la experiencia llevada a cabo en la asignatura Tecnologías y Protocolos de Internet de Nueva Generación del Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación durante el curso 2017/18. Se diseñó una unidad didáctica en el campo de la tecnologías SDN (Software Defined Networking) y Network Functions Virtualization (NFV). El objetivo de aprendizaje consistía en que los alumnos aprendiesen cómo se configuran y gestionan las redes SDN, y cuál es el funcionamiento del protocolo de comunicaciones OpenFlow. Desde el principio se planteó como requisito el uso de hardware de comunicaciones que complementase los entornos de aprendizaje basados en emulación y virtualización de redes que se venían utilizando habitualmente en esta asignatura. Para esta nueva experiencia docente se decidió utilizar como metodología Problem Based Learning (PBL), adaptándola a las características particulares del grupo de alumnos elegido para realizar este experimento docente. Los alumnos tuvieron que diseñar soluciones a un problema de comunicaciones que se les planteó como medio para la consecución de diversos objetivos de aprendizaje entre los que destacan los siguientes: cómo realizar la conexión física de los dispositivos proporcionados, cómo configurar los dispositivos SDN y las aplicaciones controladoras de comunicaciones que se utilizan dentro del paradigma SDN para gestionar el plano de control, conocer cuál es el formato de los paquetes de comunicaciones del protocolo OpenFlow y cuál es el objetivo de cada uno de los campos, conocer cómo un dispositivo SDN gestiona la tabla de flujos OpenFlow.Desplegar un entorno de prácticas para que cada alumno pueda resolver el problema planteado requiere el uso dedicado de varios dispositivos de interconexión de redes como conmutadores de niveles 2/3, y ordenadores que utilicen la red. Este equipamiento hardware específico necesario para poder configurar redes utilizando protocolos de comunicaciones SDN es caro. Por esta razón, este tipo de asignaturas se suelen impartir utilizando entornos de simulación/virtualización de redes cuando el número de alumnos es elevado. Al no permitir trabajar con equipos reales en los que poder realizar pruebas tal y como se realizarían en un entorno real, la motivación del alumnado es menor. Recientemente se han empezado a comercializar dispositivos de interconexión de hardware y software libre, de bajo coste, que soportan los protocolos de comunicaciones utilizados en redes SDN. Los autores de esa experiencia docente decidieron complementar el entorno de aprendizaje basado en emula- ción/virtualización de redes que utilizaban en esta asignatura y en otras similares de grado con uno nuevo en el que los alumnos pudiesen utiilzar hardware SDN real durante un número elevado de horas. Para ello se proporcionó a cada alumno un laboratorio portable que no sólo podía utilizar semanalmente en las dependencias de la universidad, sino que podía transportarlo a casa. De este modo los alumnos pudieron dedicar un número elevado de horas al aprendizaje basado en el trabajo personal con una mayor flexibilidad, lo que facilitó la consecución de los objetivos del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en lo relativo a las actividades llevadas a cabo por el alumno. En la evaluación de esta experiencia docente se apreció una mejora en la motivación de los alumnos, con unos resultados de aprendizaje mejorados respecto a pasadas ediciones de la asignatura en las que no se habían introducido los laboratorios portables ni la metodologia PBL en esta unidad didáctica.
- Enunciado del proyecto práctico entregado a los alumnos
- Materiales y enunciado práctica previa a la experiencia PBL>
- Vídeos de los alumnos mostrando el uso de los laboratorios portables SDN durante la experiencia
- Evaluaciones de los alumnos